miércoles, 13 de mayo de 2020

ITALA MELA: Beata, Mística y Oblata Benedictina



ITALA MELA: Beata, Mística y Oblata Benedictina








Itala Mela nació el 28 de agosto de 1904 en La Spezia, fue hija de Pasquino Mela y Luigia Bianchini; ambos eran profesores ateos. Pasó su infancia (de 1905 a 1915) bajo el cuidado de sus abuelos maternos mientras sus padres trabajaban, sus abuelos la prepararon para su Primera Comunión y Confirmación, sacramentos que recibió el 9 de mayo 1915 y 27 de mayo 1915, respectivamente.

La muerte de su hermano Enrico a la edad de nueve años (el 27 de febrero 1920) desafió la percepción de la fe cristiana de Mela, sobre esta pérdida ella escribió: "Después de su muerte, nada". Como resultado, ella abandonó su fe cristiana y se deslizó en el ateísmo. Sin embargo, ella tendría un despertar repentino de su fe en la fiesta de la Inmaculada Concepción de 1922, después de volver a descubrir a Dios; su fe se profundizó tanto que la frase “Señor, te seguiré hasta en la oscuridad, hasta la muerte”, se convirtió en su lema.

Culminó sus estudios en 1922 con el reconocimiento de ser una brillante estudiante, se inscribió en la Universidad de Génova el siguiente 11 de noviembre de ese año, donde más tarde obtendría una licenciatura en letras en 1928.

En 1923, se unió a la FUCI (Federación de Universitarios Católicos Italianos), entre las personalidades de la jerarquía eclesiástica que conoció allí están: Giovanni Battista Montini (el futuro Papa Pablo VI); Alfredo Ildefonso Schuster (monje benedictino y luego Cardenal Arzobispo de Milán durante la Segunda Guerra Mundial); Divo Barsotti (sacerdote y teólogo) y Agostino Gemelli (franciscano fundador y primer rector de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán). En tales reuniones, monseñor Montini y los políticos Aldo Moro y Giulio Andreotti fueron los que más influyeron en ella.


Montini y Gemelli

Fueron significativos en su camino de conversión y formación algunos encuentros: con el joven Montini, futuro papa Pablo VI, con el cardenal Schuster, con el padre Gemelli y con don Divo Barsotti. Se licenció en Letras, enseñó en Milán, pero en 1933 dejó la cátedra por motivos de salud y volvió a La Spezia, por los mismos motivos por lo que dejó la docencia poco después (Famiglia Cristiana, 11 junio).


La visión divina

Itala sabe que su elección es otra, la de la ascesis mística confiada por una visión divina recibida en 1928 en una iglesia de Pontremoli, en Lunigiana, donde en aquel tiempo enseñaba: la visión de la “inhabitación trinitaria”, es decir, de la unión mística con la Trinidad divina, a la que dedicó reflexiones y textos de gran valor teológico, retomados por Pío XII en la encíclica Mystici corporis.

El voto “del más perfecto”

En 1933 concluyó también el noviciado benedictino con la profesión como Oblata del Monasterio en San Pablo extramuros, en Roma. Sin dejar de permanecer en el mundo realizó los votos de pobreza, castidad y obediencia, añadiéndose al voto “del más perfecto”. Su experiencia de fe será marcada por experiencias de profundo misticismo.


La gracia de la inhabitación

Mela experimentó su primera visión de Dios el 3 de agosto de 1928 como un haz de luz en el tabernáculo de la iglesia del seminario en Pontremoli, allí dio comienzo a una larga secuencia de visiones en su vida. Ella partió hacia Milán en este momento, y eligió como su confesor a Adriano Bernareggi (quien en ese tiempo era profesor de derecho canónico en el seminario diocesano de Milán).

Evacuada junto a los demás a Barbarasco (Tresana, Massa) durante la guerra, en 1946 tuvo la primera intuición de la “familia sacerdotal”, todavía activa hoy, formada por sacerdotes y diáconos que trabajan, de manera particular, para dar a conocer la gracia “de la inhabitación” (Avvenire, 10 junio).




Habitación de Itala Mela



Su vocación de ser oblata benedictina inició en 1929 y se fue solidificado hasta el punto en que comenzó su noviciado, que concluyó el 4 de enero de 1933, cuando hizo su profesión en Roma en la iglesia de San Pablo Extramuros haciendo sus cuatro votos: pobreza, castidad, obediencia, a los que se suma el de buscar siempre la forma más perfecta de obrar y, por último, asume el compromiso de difundir la verdad de la "inhabitación" de la Santísima Trinidad en el alma. Tomó el nombre de "María de la Trinidad". Mela regresó a su ciudad natal en 1933.

A partir de 1936, sus éxtasis, visiones y mensajes de la Santísima Trinidad se hicieron cada vez más frecuentes, acompañados de horribles persecuciones diabólicas, casi confirmando que la espiritualidad que ella perseguía causaba muchos problemas al diablo. Todo lo vive con extraordinaria humildad y caridad. Su pensamiento y su afecto, día y noche, en el trabajo, el descanso y las largas horas de oración siempre se dirigen a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo que mora en su corazón y su sensibilidad espiritual es refinada hasta el punto de que cualquier imperfección inadvertida le parecen mucho más serias de lo que pensaba anteriormente. Incluso un pequeño "no" al Amado, poseído en cada instante, le parece muy triste, como traicionar su vocación a la santidad.[2] Su madre murió en 1937.

En 1941 presento, al Papa Pío XII, una idea para un memorial, y el Papa aceptó el Memorial de María de la Trinidad. En Génova 5 al15 octubre de 1946, dicta una serie de ejercicios espirituales para beneficio de los fieles; los ejercicios fueron bien recibidos. Además, en 1947, planea crear una familia de sacerdotes, a los que invita a la vida eremítica.

Murió el 29 de abril de 1957; sus restos fueron trasladados a la catedral de La Spezia en 1983.


Proceso de beatificación

El proceso de beatificación comenzó en La Spezia el 29 de abril de 1968, que le otorgó a Mela el título de Sierva de Dios; el proceso se extendió hasta el 21 de noviembre de 1976 y se validó en Roma el 2 de octubre de 1992. Tras el proceso local, todos los escritos de Mela se aprobaron en 1979 y se permitieron evaluar en la causa.

La Positio fue luego compilada y presentada en 2003 a la Congregación para las Causas de los Santos para una evaluación adicional. Fue el 12 de junio de 2014 que el Papa Francisco aprobó que Mela había vivido una vida de virtudes heroicas, por lo que la declaró Venerable.

El 14 de diciembre de 2015, el Papa también aprobó un milagro atribuido a la intercesión de Mela que permitiría su beatificación; se celebró en la Piazza Europa en La Spezia el 10 de junio de 2017 con el cardenal Angelo Amato presidiendo la celebración en nombre del Papa. La tarde siguiente, después de su discurso en el Ángelus, pronunciado en la Solemnidad de la Santísima Trinidad, el Papa Francisco se refirió a su beatificación en la que mencionó la presencia real de "Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo que mora en la cámara de nuestro corazón".

El postulador actual asignado a esta causa es el Dr. Andrea Ambrosi.[3]

El 14 de diciembre de 2015, el Papa Francisco autorizó la publicación del decreto del milagro atribuido a su intercesión, con lo que tan sólo queda pendiente la ceremonia para su beatificación.
La noticia de su beatificación fue recogida con gran regocijo entre el pueblo católico y más aun entre la hermandad benedictina. La agencia de noticias Zenit recogía así la buena nueva:

(ZENIT – Roma, 11 de junio de 2017). – Itala Mela, mística y oblata benedictina (1904-1957), fue beatificada el 10 de junio de 2017, en La Spezia, en Liguria, en el norte de Italia. La misa fue presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las causas de los santos. Presentando a la futura beata dos días antes, El Observatore Romano subraya su itinerario de fe “del ateísmo a los altares, bajo el signo de la Trinidad.


El Milagro de Itala Mela, 

El 10 de junio La Spezia homenajeó a la mujer que de atea se volvió mística
Era el año de 1999. Para los médicos no había esperanzas. Esa recién nacida no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir.

Erminia Bertoli, hija del cardiólogo Daniele y nieta del pediatra Mario Bertoli, dos médicos muy conocidos en La Spezia, nació ya marcada con un destino cruel. Inmediatamente después del parto se le mantuvo con vida artificial y no tenía ninguna posibilidad de superar esos momentos tan difíciles.

Una enfermera, Diva Pellini, al ver la situación desesperada, pidió oraciones a las clarisas del monasterio de Sarzana. La bebé fue trasladada a Génova donde milagrosamente se recuperó y, después de pocos días, fue dada de alta. Hoy Erminia tiene 18 años y goza de una excelente salud.

Aquellas oraciones estaban dirigidas a la Sierva de Dios. Itala Mela. Este es el milagro, reconocido por la Iglesia, con el que fue beatificada la mística de Liguria el 10 de junio en La Spezia, frente a una multitud de tres mil personas (La Spezia Cronaca, 10 junio).

El reconocimiento del milagro representa el eje esencial de un proceso canónico que comenzó hace aproximadamente medio siglo. Fue el mismo papa Pablo VI, que conocía bien a Itala de la época en que era dirigente nacional de los universitarios católicos, quien recomendó al obispo Giuseppe Stella recolectar los documentos necesarios. Desde entonces han habido seis obispos (Giuseppe Stella, Siro Silvestri, Giulio Sanguineti, Bassano Staffieri, Francesco Moraglia y ahora Luigi Ernesto Palletti).


Muchos sacerdotes (entre otros, Dino Ricchetti, Guido Chella, Franco Ricciardi, Gianluigi Bagnasco) intentaron por todos los medios el reconocimiento primero de las virtudes “heroicas” y luego del camino de santidad de la mística vivida en La Spezia entre 1904 y 1957 (Città della Spezia, diciembre 2016).

Festividad

Confirmado ya su beatificación, queda fijada en el calendario litúrgico su festividad, el 28 de Abril


 A. M. D. G.



No hay comentarios:

Publicar un comentario